top of page
Deportes autóctonos y tradicionales

Pelota p´urhépecha

En lo que se refiere a los juegos, además del t’arándakua ch’anakua ó ulama, uno de los más difundidos en mesoamérica, se sabe que practicaban otros dos tipos de deportes desde la antigüedad: uno en el que la pelota era impulsada con las manos y otro en el que usaban un mazo o palo para golpear la pelota.

La práctica continúa en las comunidades de las cuatro regiones p’urhépechas del Estado de Michoacán.

El juego se ha conservado en la tradición oral en el seno familiar de generación en generación; con tres variantes

Pelota p´urhépecha de trapo

Pelota p´urhépecha encendida

Pelota p´urhépecha de piedra

Ulama

El antiguo Ullamaliztli (nombre del juego de pelota en náhuatl) practicado en Mesoamérica en la época prehispánica, antecedente de este deporte, actualmente es el que más se asemeja a las descripciones hechas por los cronistas del siglo XVI.

Actualmente el juego del Ulama en sus tres modalidades es practicado únicamente en el Estado de Sinaloa

Ulama de cadera

Ulama de mazo

Ulama de antebrazo

Pelota mixteca

Una de las tradiciones de mayor arraigo entre los mixtecos del Estado de Oaxaca es el juego de pelota, con fuerte carga histórica desde la época prehispánica.

Participan adultos y jóvenes. Tiene 3 modalidades:

Pelota mixteca de hule

Pelota mixteca de forro

Pelota mixteca del valle

Carrera de arihueta (rohueliami).

Esta actividad es practicada por el grupo étnico Tarahumara del Estado de Chihuahua. La Arihueta es una manifestación exclusiva del sexo femenino, con profundo impacto social. Cuando las niñas están aprendiendo, o practican en forma recreativa corren de 4 a 8 kilómetros. En el caso de personas adultas expertas en la carrera, recorren de 30 a 35 kilómetros.

Utilizan una vara de 80 cm a 1 m de largo, y un aro hecho de ramitas de tascate, encino o palmilla, de 12 cm. de diámetro y 1.5 cm. de grosor, forrado con lana o hilachos de tela.

En algunas comunidades se utilizan dos aros entrelazados…

Carrera de bola (rarajipuami).

Es una manifestación ancestral muy representativa de los Tarahumaras del Estado de Chihuahua, se aprende en el seno familiar de generación en generación, propia de niños, jóvenes y adultos del sexo masculino.

Compiten dos equipos, cada uno con su bola Comacali, hecha de madera de encino blanco (roja rosacame), fresno, raíz de madroño (gurúbasi) y tascate (camarí). La cual deben llevar hasta la meta levantándola con los dedos sobre el empeine del pie para lanzarla por el aire.

Algunas carreras en la Sierra duran hasta dos días con sus noches, por supuesto la velocidad de los corredores es menor que en las carreras que duran de 5 a 20 horas…

Lucha tarahumara (najarapuami najapuam)

En las fiestas de Semana Santa en la Sierra Tarhumara del Estado de Chihuahua, es practicada por hombres, mujeres niños y niñas. No existen categorías, los varones luchan contra los varones sin importar peso y tamaño, de igual forma las mujeres niños y niñas.

Se toman de la cintura, faja o cinto, para tratar de levantar en peso o mover hacia los lados a su contrario para tirarlo con la espalda tocando el piso y así ganar la caída…

Rebote a mano con pelota dura

En Zacatecas, Chihuahua, Hidalgo, Estado de México, Aguascalientes, San Luis Potosí, Coahuila y el Distrito Federal, este deporte cuenta con mayor arraigo y práctica asidua.

Hay Rebotes de cantera, ladrillo, block, piedra y adobe; con un  grosor de 50 a 70 cm., unido a éste se encuentran dos pilares de 40 cm. que sobresalen, estos dan mayor fortaleza a la pared o frontón.

La cancha es de tierra lo más fina posible (arcilla), en algunos rebotes utilizan polvo de cantera.

El peso de la pelota fluctúa entre 180 y 240 gramos, con un diámetro entre 8 y 15 cms. está hecha con hilo de lana o hilaza, en el centro tiene una pelota de golf de madera de tamaño similar que sirve de alma; por último es forrada con cuero de chiva o venado bien curtido, dicho cuero es muy resistente.

Para jugar utilizan un guante que sirve para proteger la mano, aminorando el impacto de la pelota…

Juego de la caña de maiz

Actualmente lo practican únicamente los indígenas del Municipio de Zinacantan en el Estado de Chiapas, pertenecientes al grupo étnico Tzotzil.

Se realiza entre 2 equipos de 3 jugadores cada uno: 1 cuidador o  defensa y 2 delanteros. Quienes deben introducir la pelota hecha de hojas de maíz en un cuadro hecho con cañas. En un cuadrado de 15 m. por lado trazado sobre tierra compacta o pasto, en dos extremos se colocan los cuadros ó pórterias…

Pelota tarasca

La región de Tierra Caliente comprende los Estados de Michoacán, Guerrero y el Estado de México, ha sido cuna de este deporte tradicional desde tiempos remotos.

Lo practican varones entre 10 y 60 años, quienes cotidianamente al término de sus labores se reúnen para disfrutar la convivencia en el patio de pelota (cancha).

El juego se realiza entre dos equipos con 4 jugadores cada uno.

La cancha o espacio de juego se conoce como patio de pelota mide 120 X 11 m. se forma con dos líneas paralelas…

Juego de mancuerna

La Alta Tarahumara del Estado de Chihuahua es el escenario natural en el que se ha preservado esta disciplina.

Se escoge a una persona de cada equipo (2 equipos), serán los que dirijan el juego y a los jugadores, formados por 10 o más personas, se juega sobre un terreno amplio de preferencia plano, la distancia de una meta a otra varía según el tipo de terreno, puede ser de 2 Km. o más. Se utilizan dos palitos de 80 a 100 cm. uno de ellos con horquilla y el otro con un gancho en uno de los extremos, lo que permite agarrar y lanzar las mancuernas hacia adelante o quitárselas a los contrarios y avanzar hacia la meta. Dos bolitas alargadas y mancornadas (amarradas) entre sí, hechas de madera de 7 a 8 cm. de largo y 3 cm. de ancho…

Destreza de jinetes

En el Estado de Nayarit, es una actividad que se realiza desde hace muchos años.

En competencia participan hasta 15 jinetes montados cada uno en su caballo, el objetivo es tratar de atrapar con la mano y al galope, una gallina, la cual se ha soltado dentro de un corral de tierra de 80 x 50m. El que logre atraparla y llevarla a una meta predeterminada sin que se le caiga o bien se la quiten sus adversarios, gana la competencia…

Palillo (Ra´chuela)

En la baja y alta Tarahumara del Estado de Chihuahua encontramos a los jugadores de Palillo.

Antes de iniciar la competencia, la pelota se esconde en un montículo de tierra en el centro del terreno donde se llevará a cabo el juego, a continuación se reúnen los jugadores en medio del campo, cada equipo con 4 jugadores o más, colocan sus palillos en el suelo en fila del lado opuesto al de los palillos de los sallos (equipo contrario).  Gana el equipo que hace llegar la bola a la meta previamente establecida. El terreno puede medir 2 o más kms. de largo e incluir un arroyo, piedras, árboles y cercos…

Caida de dos (chupaporrazo)

La característica principal es el combate, practicada por zapotecos del Istmo de Tehuantepec en el Estado de Oaxaca en encuentros casuales, o representando a su comunidad. Portan pantalón y camisa de manta, con una faja distintiva de color rojo o azul colocada en la cintura.

Luchan dos personas, en un espacio abierto con tierra suelta, colocados frente a frente, para iniciar la contienda se toman de la faja, utilizan la fuerza para desequilibrar al contrario, derribarlo y hacer que toque el piso con la espalda, en este momento termina el encuentro.

No se permite utilizar las piernas para desequilibrar al contrario…

Please reload

Siguenos  a través de
  • Facebook Social Icon
bottom of page