top of page

Juegos Tradicionales

ARCO Y FLECHA

ARCO Y FLECHA

En San Luis Potosí, se conserva esta práctica recreativa. Para elaborar el arco se requiere una vara resistente y flexible, un bejuco y una tira de piel de animal o mecate para fijarlo en la misma obteniendo la curvatura necesaria. Las flechas son hechas con varas resistentes y ligeras. Se desarrolla lanzando las flechas lo más lejos (longitud), hacia arriba (altura), o hacia un punto específico (precisión)…

AROS

AROS

Actualmente lo practican en la región Huasteca del Estado de San Luis Potosí, Intervienen dos o más niñas o jóvenes. El juego consiste en lanzar los aros para que caigan ensartados en las estacas o piedras colocadas a cierta distancia. Cada estaca o piedra tiene un valor diferente de acuerdo al grado de dificultad, las participantes son las encargadas de acordar el valor de cada piedra o estaca. Gana la que logra el mayor número de puntos. En caso de empate se realiza un juego extra…

AVIÓN O BEBELECHE

AVIÓN O BEBELECHE

Práctica tradicional conocida en toda la República Mexicana con distinto nombres, lo juegan por igual niños y niñas de diferentes edades. Participan de 3 a 6 jugadores en cada avión, el turno para participar se sortea, los recorridos varían según el estado en que se practica…

BURRO CORRIDO

BURRO CORRIDO

Es una actividad recreativa practicada en toda la República Mexicana, con variantes según la región. Para iniciar se hace un sorteo a fin de seleccionar al niño que será el burro, este flexiona el tronco al frente, al brincar sobre el burro se deben apoyar las manos sobre la espalda extendiendo ambas piernas lateralmente, el que salta debe colocarse de burro inmediatamente después a 2 m. del niño brincado y así sucesivamente…

CARACOL

CARACOL

Este juego es practicado en la ciudad capital del Estado de Chihuahua. Niños y niñas en grupos de 3, 6 ó 7 lo juegan sobre una espiral pintada en el piso, contiene, cuadros de 30 X 40 cm. dependiendo de la edad y número de participantes. Inician saltando con un pie, se hace el recorrido de ida, es decir, hasta el centro del mismo, ahí se puede descansar con los 2 pies para hacer el regreso con el otro pie…

CARRERA DE CAYUCOS

CARRERA DE CAYUCOS

Uno de los dos jala al otro que va sentado en una penca de la palma del Corozo (cayuco) de 1 a 1.20 m. de longitud, arrastrándolo hasta el sitio predeterminado, ahí cambian de posición, el que jalaba, ahora lo jalan hasta la posición de inicio de la carrera. El equipo o pareja que llegue primero gana.

COJOYO DE PALMA

COJOYO DE PALMA

Es en Guanajuato en donde han continuado la práctica de este juego. En una superficie plana de tierra realizan por parejas este juego que consiste en insertar las hojas del cojoyo que son como espinas en la penca desde una distancia entre 1 y 2 m., el que inserte más hojas gana, en la actualidad también usan pencas de nopal o maguey…

CONTROL DE ARGOYA

CONTROL DE ARGOYA

Niños de las comunidades indígenas del Estado de San Luis Potosí realizan el juego cuando se trasladan de su casa a la escuela y viceversa, siempre y cuando el terreno lo permita, la mayoría de los niños recorren grandes distancias para llegar al centro educativo, el juego con la argolla los distrae y hace más ameno el recorrido. Utilizan una argolla o aro de 40 a 50 cm. de diámetro, hecho de bejuco resistente y flexible, y una vara de árbol o un alambre en el que se inserta el aro…

CUATRO DE TEJA

CUATRO DE TEJA

( Rijibara, Chubaala ) Este juego es visto en varias comunidades tarahumaras del Estado de Chihuahua. Se hacen tejas de piedra con una cara redondeada y la otra plana. En una superficie plana se hacen dos hoyos retirados uno del otro de 25 a 40m. El juego se desarrolla entre cuatro personas jugando dos contra dos, consiste en lanzar la teja hasta el hoyo cavado en la tierra en el otro extremo, e intentar que caiga dentro o que quede lo más cerca posible…

CUATRO DE PALITOS - JUBARA

CUATRO DE PALITOS - JUBARA

Originario del Estado de Chihuahua. Dicen que el juego es conocido por ellos como el juego del palillo. Consiste en lanzar unas varas (macho) dirigidas a una muestra (hembra), lanzada previamente. En un acuerdo previo se decide con cuantas varas va a jugar cada participante…

CUARTA O EL SIGUEME

CUARTA O EL SIGUEME

Se conoce en todo el Estado de Nayarit, se utiliza un espacio amplio de tierra o concreto. Pueden participar 2 o más jugadores con monedas, el objetivo es simple, primero un jugador arroja su moneda y acto seguido el siguiente tirador hará lo mismo tratando de quedar a una cuarta de el primero y ganarle así su moneda…

DISCO GIRATORIO

DISCO GIRATORIO

Niños y niñas, hacen girar un pedazo de madera con forma de disco empujado por un palo en forma de gancho, bastón o “L”, en la actualidad en las comunidades indígenas del Estado de San Luis Potosí realizan este juego cuando se trasladan de su casa a la escuela y viceversa si el terreno lo permite, la mayoría de los niños hacen grandes recorridos rumbo al centro escolar, al ir jugando el disco giratorio se divierten y hacen más amena la distancia que recorren, o en su tiempo libre ...

EL JUEGO DEL COCO

EL JUEGO DEL COCO

Originario de Tabasco, se llama así por que el implemento con el que se juega es del tallo de la palmera de coco. El tronco es de 1 m. de alto por 20 cm. de grueso. En la parte media se hace un orificio, en ocasiones iniciado por el pájaro carpintero, se adapta para el juego raspando hasta alcanzar 20 cm. de diámetro para el paso de la pelota. La pelota se elabora con el corazón de la cañita, Se inicia con un lanzamiento de la pelota hacia el equipo contrario, si la atrapan van primero, si

ESCONDIENDO EL OBJETO DE LA ABUELA

ESCONDIENDO EL OBJETO DE LA ABUELA

La práctica de este juego se lleva a cabo en algunas comunidades mayas del estado de Campeche. Los participantes colocados en línea recta con un solo frente y los brazos cruzados hacia atrás, colocado frente a ellos un participante debe adivinar quien tiene la piedra u objeto que el jugador que se pasea a sus espaldas colocó en las manos de alguno de ellos…

EL JULI JULI

EL JULI JULI

Este juego es practicado en el Estado de Tabasco y es una variante del Julu Julu, se realiza por parejas, los jugadores se separan a una distancia determinada para que uno de los dos participantes lance la pelota, y el otro la atrape con su sombrero…

GARRAPATA MAYA - PECH

GARRAPATA MAYA - PECH

Participan por equipos, integrados por veinte personas, los participantes permanecen unidos de pie lo más juntos posible al interior de una cuerda sostenida con las manos a la altura de la cintura, la duración depende de la coordinación y habilidad de los participantes. Avanzan de diferentes maneras de un punto a otro: rodeando, girando, en diagonal o en línea recta, el equipo que llegue primero gana.

GANAS Y TAMBIEN PIERDES

GANAS Y TAMBIEN PIERDES

( Tanahal-Tasaatal ) En algunas regiones del Estado de Campeche se pueden encontrar árboles o bejucos con raíces colgantes, estirarlas y encogerlas es la finalidad de este juego. Pueden participar dos o más personas…

GLOBOS VOLADORES

GLOBOS VOLADORES

En el pueblo de Ohtenco, en Milpa Alta Distrito Federal, se realiza un popular concurso de globos de papel de china. Cuentan que en la época prehispánica existió una figura de tecolote hecha con papel amate especial llamada Tecoloamatl la cuál se elevaba activado por aire caliente en su interior, este se volaba en las fechas en donde el viento viene del Norte o del Mictlán lugar de reposo y quietud, en la Fiesta de los Muertos…

HERIDO, GRAVE, MUERTO

HERIDO, GRAVE, MUERTO

Esta otra variante del juego de canicas es del Estado de Nayarit. El objetivo es muy simple, pueden jugar 2 o más jugadores, el primero que tire su canica será perseguido por el oponente, la intención es quedar lo más lejos posible de su perseguidor para después atacar y acercarse lo más posible y pegarle...

JALAR JALAR JOLO JOLO

JALAR JALAR JOLO JOLO

Este juego lo practican niños y niñas del Estado de Tabasco, con una penca de la palma del corozo, y un sombrero de palma por pareja. Uno de los niños sentado sobre la palma es arrastrado, con el sombrero en la mano impulsa la pelota a una distancia acordada por los jugadores…

JUEGO DE LA TRIPA

JUEGO DE LA TRIPA

Este juego es practicado en el Estado de Colima. Se requiere dibujar en tierra o piso de cemento un cuadro base de 8 x 8 cm., continuándolo con una tripa de longitud variable (según acuerden los participantes) con bases (círculos), y puentes, al final se dibuja el círculo de llegada. Cada jugador o equipo participa con una teja o ficha, misma que deben empujar con el dedo índice a lo largo de la tripa hasta alcanzar el círculo de llegada…

JUEGO DE ESTIRA Y ENCOGE

JUEGO DE ESTIRA Y ENCOGE

( Zad’Zaba - Xtaa Kanil, Motzaba-Xtaakanil ) Es en el Estado de Campeche donde encontramos la práctica de este divertido juego. Los jugadores inician el mismo girando en círculo constantemente. Sujetando con la mano izquierda la punta de una cinta que se entrelaza en el centro del círculo, para tomarla del extremo opuesto otro participante. Entonan un canto…

JUEGO DE LA TABA

JUEGO DE LA TABA

Practicada en el Estado de Querétaro. Juego de azar entre dos o más contendientes, los cuales en su turno, lanzan la taba (hueso del tarso –astrágalo- de un animal, generalmente de carnero),al aire y según la posición en que ha caído, se determina el ganador…

JUEGO DE LOS 4 HORIZONTES

JUEGO DE LOS 4 HORIZONTES

( Kaán Tiite Kaán ) La práctica de actividades vinculadas con la naturaleza se refleja en este juego oriundo del Estado de Campeche. El propósito principal del mismo es representar los cuatro puntos cardinales o las cuatro estaciones del año, en ellos se tratan de plasmar los tiempos agradables y los tiempos difíciles…

JUEGO DEL COROZO

JUEGO DEL COROZO

Originario de Tabasco, el nombre del juego proviene del implemento utilizado, producto de la palma conocida con el nombre de Corozo, característica de la región. Es practicado en equipos integrados por cinco jugadores cada uno, la pelota es maniobrada e impulsada con la hoja de la palma. El objetivo es llevar la pelota a la meta del equipo contrario, la cual se marca con un orificio cavado en la tierra o un cesto de mimbre. Gana el equipo que logre introducir más veces la pelota en la meta

JUEGO DEL REMOLINO EHECAMALOTL

JUEGO DEL REMOLINO EHECAMALOTL

Juego proveniente de la Delegación Milpa Alta en el Distrito Federal. Se pinta en el piso el Ehecamalotl, el orden de las tiradas; el paso número uno será tirar la teja al ovalo número uno, cuidando de que no salga de la línea marcada, de esta forma continuaremos y entraremos en un pie para tratar de patear con el mismo al siguiente espacio y así sucesivamente hasta llegar al ovalo con el número 13 sin bajar el pie…

JUEGO DE LOS CANASTOS -  CUAXIQUIHUITL

JUEGO DE LOS CANASTOS - CUAXIQUIHUITL

Para iniciar el juego se traza en el piso un círculo de 3 m. de diámetro dividido en cuatro partes iguales. Participan siete jugadores, cuatro se colocan dentro de cada una de las fracciones del círculo sosteniendo con ambas manos un canasto sobre la cabeza y los demás les arrojan pelotitas de vinil. Afuera del círculo los tres restantes portan siete pelotas cada uno, mismas que deben de introducir en cualquiera de los cestos desplazándose libremente alrededor del circulo ...

JUEGO DE LA FLORA Y LA FAUNA

JUEGO DE LA FLORA Y LA FAUNA

( Baxal Ch’ii’ch ) Lo practican en comunidades del Norte del estado de Campeche. Inician cuando deciden quien interpretará el papel del dueño de la milpa Yumi l-kol y al encargado de cuidarla Mayo-kol, ellos son los que a diario van a la milpa y ven a los animales. Su función es poner las reglas del juego. Lo pueden jugar hasta 20 niños hombres y mujeres…

JULU JULU -JUEGO DE LA PELOTA

JULU JULU -JUEGO DE LA PELOTA

Este juego es practicado en varias comunidades indígenas del Estado de Tabasco. Para su desarrollo se requieren dos equipos hasta con 6 participantes cada uno, se separan a una distancia previamente acordada, el que tenga la pelota la lanzará lo más elevado posible, los integrantes del otro equipo tratarán de atraparla, hecho esto la devolverán en los mismos términos, gana el equipo que atrape más veces la pelota en el lapso de un tiempo preestablecido…

KIMBOMBA, BOLILLO

KIMBOMBA, BOLILLO

Práctica con arraigo en toda la República mexicana, conocido como: Kimbomba en Yucatán, Charangais en Colima, Beli en Guerrero y Nayarit, Capirucho o Bolillo en otros estados. Se emplean 2 trozos de madera redondos, uno pequeño de 5 a 10 cm. y uno grande de 40 a 60 cm. de largo por 5 ó 6 de ancho. A la pieza pequeña se le saca punta roma en los dos extremos para no lastimar cuando lo cacha, se juega regularmente entre dos niños, cada uno con sus maderas, las cuales golpearán y batearán.

KUACHANKAKA O PALO DE PILON

KUACHANKAKA O PALO DE PILON

Trompo originario del Estado de San Luis Potosí El objetivo es hacer girar un pilón de madera; lo cual se logra enrollando un chirrión a éste lanzándolo con fuerza hacia el piso y mantenerlo girando con el impulso generado a través de los golpes dados con el chirrión. En competencias, gana el que mantiene más tiempo girando su kuachankaka o trompo…

LA MATONA

LA MATONA

Juego de canicas del Estado de Nayarit. Participan 2, 3 o más jugadores, con pichas canicas de barro, madera o cristal. Primero se dibuja una línea recta de unos 90 cm. y un cuadro a 3 m. de distancia de ésta, dentro del mismo se cavan 6 hoyos o pocitos con una profundidad de no más de 3 cm. separados entre sí a 60 cm., en el centro del cuadrado se cava el séptimo pozo. El que llegue primero a este obtendrá la matona o veneno, que consiste en poder tirarle a las canicas de sus contrincante ...

LAS PIEDRITAS

LAS PIEDRITAS

Originario del Estado de Guerrero este juego muestra cierto parecido con el de la Matatena, pero su práctica tiene un distinto grado de dificultad. Se desarrolla lanzando y recogiendo piedritas con la mano, requiere de concentración ya que en ocasiones utilizan partes del cuerpo como la frente, pecho, pie, por lo que también es considerado un juego de habilidad…

LA ONDA O TEWIPAME

LA ONDA O TEWIPAME

Practicado en el Estado de Nayarit, este juego requiere de un espacio amplio, en el que se pueda arrojar con fuerza una piedra a la que se hace un pequeño orificio, se le pasa un hilo o mecate, se hace un amarre para que la piedra no se suelte y un pequeño nudo para meter los dedos, se comienza a girar el hilo con la mano por encima de la cabeza hasta tomar cierta velocidad para después lanzarlo. Gana el que la lance más lejos…

LANZAMIENTO DE VARAS

LANZAMIENTO DE VARAS

Practicada en el Estado de Querétaro. Juego de azar entre dos o más contendientes, los cuales en su turno, lanzan la taba (hueso del tarso –astrágalo- de un animal, generalmente de carnero),al aire y según la posición en que ha caído, se determina el ganador…

LA CHICHARRA

LA CHICHARRA

Niños y niñas de Coatepec en el Estado de Veracruz hacen que la chicharra baile y gire al hacerlo se escucha un sonido muy peculiar que semeja el zumbido que hacen ciertos insectos de la región, conocidos como chicharras. Los niños organizan competencias en las que gana el que la mantenga más tiempo bailando, en otras ocasiones gana quien la haga zumbar más fuerte…

LA QUEMADA

LA QUEMADA

En el Estado de Guerrero se practica este juego Participan dos equipos con 10 ó 12 personas cada uno, Un equipo porta la pelota (quemadores) y con ella intentaran quemar (tocarlos) a los integrantes del otro, quienes tratarán de esquivarla, conforme los “quemen” saldrán del juego hasta quedar todos eliminados. Utilizan una pelota que se pueda asir con la mano, de elaboración artesanal con hojas secas, pegamento de perota, chicayota o jícara, forrada con tela…

LOTERIA

LOTERIA

Juego tradicional practicado en todo México. Consta de 54 imágenes, ordenadas en tableros de 9 ó 16 diferentes, mismas que tiene el gritón en un mazo de cartas, de las cuales toma una a una y las canta con un estilo propio, dinámico y rápido. Pueden participar con uno ó más tableros. El primero que logra lo acordado al inicio del juego: llenar toda a plantilla que es lo más común, grita lotería, a continuación se procede a verificar que las imágenes cantadas correspondan a las del tablero…

MAIZ AL HOYO - SOYALE

MAIZ AL HOYO - SOYALE

Actualmente lo conservan en el Estado de Chiapas. Se marca una línea recta de 2 a 3 m. En ésta se cava un hoyo entre 5 y 7 cm. de diámetro, con una profundidad de 5 a 10 cm. Participan 2 jugadores a partir de los 6 años de ambos sexos. Cada uno con una mazorca de diferente color (según el tipo de maíz: blanco, rojo o negro) y según acuerdo. Inicia desde atrás de la línea, lanzando alternadamente los granos de maíz uno por turno, gana el que logre meter un grano al hoyo...

MATATENA

MATATENA

La matatena es un juego practicado en todo México, esta variante es del Estado de Quintana Roo. Cada jugador lleva sus piedritas, colocados en cuclillas forman un círculo, ponen sobre el piso y al centro del mismo el número de piedritas convenidas, menos una, retenida por cada jugador, misma que será lanzada hacia arriba con una mano, recogen rápidamente el número de piedritas acordado, volviéndola a atrapar. Si recogen menos o no se atrapa la piedrita propia lanzada al aire, pierde y otro entr

OLOTE QUE VUELA - OLOTL PATLANI

OLOTE QUE VUELA - OLOTL PATLANI

Juego registrado en el Estado de San Luis Potosí. Dos ó mas jugadores, lanzan su olote lo más lejos o lo más alto posible, el que lo lance más lejos o más alto, será el ganador; la puntuación se da por la altura o distancia alcanzada. Utilizan un olote (corazón de la mazorca de maíz seco) en la base de esta se insertan varias plumas de guajolote o gallina, se fijan anudándolas al olote con cintas de algodón…

NAKIBURI

NAKIBURI

Se escoge a una persona de cada equipo (2 equipos), serán los que dirijan el juego y a los jugadores, formados por 10 o más personas, se juega sobre un terreno amplio de preferencia plano, la distancia de una meta a otra varía según el tipo de terreno, puede ser de 2 km.Se utilizan dos palitos de 80 a 100 cm. uno de ellos con horquilla y el otro con un gancho en uno de los extremos, lo que permite agarrar y lanzar las mancuernas hacia adelante o quitárselas a los contrarios y avanzar .

PALO ENCEBADO

PALO ENCEBADO

Es una actividad practicada en varios estados de la República Mexicana, principalmente en las festividades de los pueblos. En un espacio amplio y libre de obstáculos se fija un palo de 4 m. de altura al cual le colocan algunos regalos en la cima con la ayuda de maderos clavados en forma de X, posteriormente se le unta una especie de cebo para que quede resbaloso y sea difícil subir por él. En ese momento los competidores tratarán de subir por el palo para ganar los premios…

PAPALOTE O KANTSAKATA

PAPALOTE O KANTSAKATA

La palabra papalote proviene del náhuatl Papalotl, que quiere decir mariposa; Kantsákata en P´urhépecha y Shu-Kamanché en maya. En nuestro país ha sido un juego tradicional en todos los pueblos durante la temporada de aire. Su elaboración no requiere mucho gasto, pero si propicia que niños adolescentes y adultos, desarrollen su creatividad y habilidad, haciendo diferentes figuras que luego se ponen en competencia “a ver cual logra elevarse más”…

PASH-PASH

PASH-PASH

En este Juego del Estado de Chiapas participan de 25 a 30 jugadores, colocados en un espacio plano formando un círculo de 20 a 25 m. de diámetro, en el centro se coloca un jugador al que se denomina repartidor, debe ser fuerte y habilidoso para golpear una pelota hecha de manera artesanal con la palma de la mano dirigiéndola hacia los demás, en dirección de las manecillas del reloj, los demás intentarán regresársela…

RAYUELA

RAYUELA

Actualmente practicado por niños y adultos este juego autóctono se puede ubicar en diversos ámbitos tanto rurales como urbanos de casi todo el país. En una de sus variantes, los Jugadores se colocan detrás de una línea marcada en el piso (línea de tiro), y por turno arrojan una moneda hacia otra línea pintada a una distancia que va entre 5 y 10 m. y paralela a la primera. El Jugador cuya moneda haya quedado más cerca de la segunda línea, ya sea antes ó después de ella es el ganador…

SILLAS VOLADORAS- IKPAKUA

SILLAS VOLADORAS- IKPAKUA

Actividad del estado de San Luis Potosí. Para su practica intervienen 3 personas, dos niños de peso similar, suben a las sillas, la tercera un adulto de preferencia, los hace girar lo más alto posible, hasta que le piden dejar de hacerlo, lo que mucho los divierte. Se recomienda jugarlo en un espacio de tierra de, si tiene pasto es mejor porque se amortigua el impacto en caso de una caída…

SACA MONEDAS CON TROMPO

SACA MONEDAS CON TROMPO

Los Juegos Tradicionales con Trompos son conocidos en todo México, aquí presentamos una variante practicada en el Estado de Nayarit, El juego es similar al de “Saca monedas con gancho”, en lugar de gancho se utiliza un trompo de madera para sacar las monedas. Consiste en colocar un determinado número de monedas en un pozo de 3 cm. de profundidad y 5cm. de diámetro, cavado en la tierra y dibujar un pequeño círculo de alrededor del pozo, pueden participar hasta diez personas.

SACA LAS CANICAS PICHAS

SACA LAS CANICAS PICHAS

El juego de canicas se realiza desde la época prehispánica, esta variante es del Estado de Nayarit. Con pichas o canicas de barro, madera o cristal, se dibuja en el piso una línea de salida de 1m. de largo, a una distancia de 50 cm. de ésta, se dibuja un circulo en la tierra de 80 a 90cm. de diámetro, en el centro del círculo se colocan 2 pichas o canicas por jugador, juntándolas todas. Por turnos tratarán los jugadores de sacar el mayor número de pichas posible golpeándolas con la suya ...

TAH-CULICH

TAH-CULICH

En el Estado de Yucatán se ha conservado la tradición de Tah-Culix. Es un juego de adivinanza en la que se colocan los jugadores en línea y uno pasa por detrás de ellos dejándoles un objeto, y otro de ellos colocado al frente tiene que adivinar, si no lo logra, lo corretearán y le darán palmadas en todo el cuerpo simulando comerlo, así en cada equivocación hasta que logre adivinar, entonces se sentará intercambiando lugar con el que tenía el objeto...

TAMALITOS A LA OLLA

TAMALITOS A LA OLLA

Es un juego tradicional muy popular a nivel nacional, niños y jóvenes lo acostumbran a la hora del recreo escolar, o en parques y jardines. Juegan dos equipos con 6 u 8 personas cada uno, equilibrando estatura y peso. Cada vez que un integrante salta hacia los que se encuentran fletados gritará “Tamalitos a la Olla”…

TEMALACACHTLE

TEMALACACHTLE

Originario del Distrito Federal. Se realiza con dos o más jugadores, cada uno debe tener una teja al comienzo del juego. Se traza un rectángulo y se divide como se señala en la gráfica. En su turno deberá arrojar la teja desde la línea señalada al primer espacio. Deberán entrar saltando sobre un pie y con éste sacar la teja de regreso por entre las orejas. No deberá bajar el pie, hasta que haya salido del Temalacachtle…

TRAPICHE O PALO QUE RECHINA

TRAPICHE O PALO QUE RECHINA

Juego recreativo practicado en la región sur de la Huasteca, del Estado de San Luis Potosí. Intervienen 3 niños, dos se suben al Kuarrechtlij y un tercero hace girar el palo hasta que uno de los participantes, pida que deje de girar o cae al piso, el que pierde pasa a girar el Kuarrechtlij. Se desarrolla en un espacio amplio de tierra, si tiene pasto o hierba es mejor para que amortigüe un poco el impacto al momento de caer y evitar se lastimen los niños…

TROMPO

TROMPO

Práctica generalizada en todo México, elaborado de madera resistente, de una sola pieza a la que se le inserta una punta de metal que sirve como punto de apoyo. Para bailarlo existen distintas técnicas y los trucos que se realizan con ellos dan pie a varios juegos…

VOLADORES_DE_TAMALETON_-_BIXOM_T´IW

VOLADORES_DE_TAMALETON_-_BIXOM_T´IW

Actividad con antecedentes prehispánicos. Se acompaña con una danza ritual la cual ha perdurado hasta nuestros días en la comunidad de Tamaletón (lugar de milpa de zacate), municipio de Tancanhuitz de Santos en el Estado de San Luis Potosí…

YOLCAME

YOLCAME

Originario del Distrito Federal. También es conocido como el juego de los animales, participan entre 10 y 15 niños sentados formando un círculo, dos caminan por fuera alrededor del mismo, uno adivina y el otro castiga. Los niños del círculo deben escoger el nombre de un animal, el niño que castiga se los pregunta en secreto, debe memorizarlos muy bien para que al preguntar, castigue si no se lo adivinan…

ZANCOS

ZANCOS

Originalmente surge como una necesidad de los mayas para cruzar grandes extensiones en las partes bajas donde hay mucha humedad como es el sur del estado de Quintana Roo, posteriormente se torna en juego inspirado en el reto de mantener el equilibrio al caminar y/o correr…

ZUMBA

ZUMBA

Este Juego es practicado en varios estados del país, en Campeche se le conoce como Tin-Horoch; en Colima como Hilo Tenso con fruto Silvestre; en Querétaro, San Luis Potosí y Nayarit “Zumba”; y en Yucatán “Juego de Cuerdas”. Se hace girar un objeto al cual se le atraviesa un hilo en la parte central, se tuerce, se estira y se encoge para que gire el objeto…

Siguenos  a través de
  • Facebook Social Icon
bottom of page