top of page

Juegos de destreza mental

Romaya o quince

En el Estado de Chihuahua, los Tarahumaras de las comunidades de: Cabórachi, Norogachi y Choguita del Municipio de Guachochi y en Tecorichi del Municipio de Balleza, conservan el apasionante Juego del Quince.

Dos jugadores colocados uno frente al otro, en medio de ellos se ha trazado un tablero con 44 hoyos en total, esto se hace sobre una explanada de uno por dos metros. Se emplean cuatro palitos de 15 x 3 x 2 cm., requiere un juego de palitos por partido, éstos se apoyan en una piedra inclinada colocada en frente de cada jugador, para que salgan impulsados hacia adelante; avanzan de acuerdo a las combinaciones de los mismos al caer, se recogen los palitos con un vara sin necesidad de levantarse, el tiro se alterna. Cada jugador tiene 1, 3 ó 5 fichas o corredores que van ocupando los hoyitos según los puntos ganados…

Pitarra

Se realiza entre dos personas en un tablero con 12 fichas por jugador (12 amarillas ó 12 rojas).

Cada jugador coloca sus fichas una a una en las intersecciones de las líneas con la intención de colocar 3 fichas en línea recta horizontal, vertical o diagonal, es decir tercia. Al lograr una tercia, le quita a su elección y conveniencia, una ficha al contrario.

El tablero es cuadrado de 40 x 40 cm. con 3 cuadros concéntricos, los cuáles unen sus vértices por medio de cuatro líneas diagonales, se trazan líneas que juntan las partes medias de los lados de los cuadros

Jun jun

Su práctica se lleva a cabo en los municipios de Zinacantán, Larraínzar, San Cristóbal y Mitontic en la región de los altos en el Estado de Chiapas, no se tiene referencia cronológica, sin embargo se ha perpetuado hasta nuestros días por tradición oral.

Juego de destreza mental, en el que se debe hacer el intento de mover las estaquitas del tablero y quedar al final con una, el objetivo es ir auto-eliminándolas; Participan de 1 a 10 jugadores, inician su intento, cuando ya no pueda continuar tocará turno a otro comenzando desde el principio; si hay empate se decide quien lo hizo en menor tiempo.

El tablero es de madera de 20cm. por lado y de 2.5cm de ancho…

.

Chilillo

Este interesante juego de destreza mental es practicado por integrantes del grupo étnico Tarahumara en el Estado de Chihuahua.

En un tablero de 30 X 30 cm. con un grosor de 2.5 cm., se trazan las casillas ahuecando la madera a manera que entre la mitad de una canica; 20 canicas de 4 colores diferentes y un dado.

Se sortea quien hará el primer tiro, posteriormente los otros 3 jugadores tomaran su turno en sentido contrario a las manecillas del reloj, cada jugador coloca sus 4 canicas en la línea diagonal.

Se gana el juego cuando logran colocar las 5 canicas en la línea inmediata localizada a la derecha de la línea donde inicio el recorrido…

Tembini iumu

Tradición con arraigo en la región de la Ciénega de Zacapu en el Estado de Michoacan, pueden participar niños, jóvenes y adultos. Juegan uno contra uno o en equipos de dos o más personas.

Implementos

Cuatro palillos numerados con el 1, 4, 6 y 15 respectivamente, de 20 cm. de largo por 4cm. de ancho, con una parte plana, que sirve para marcar los números; y otra convexa. Se dejan al color natural de la madera, muy bien lijados, se les llama quinsecha.

Se juega en una carpeta de tierra o cemento de 2 x 2 metros. Tiene 10 hoyitos por cada lado más 2 en las dos esquinas donde cada equipo inicia la jugada, total 44 hoyitos…

Patolli

Actualmente se practica en comunidades nahuas de Milpa Alta, en el DF. y en algunos lugares del Estado de Morelos, Estado de México y Veracruz.

 

En una lámina del “Códice Magliabechi” aparecen 2 jugadores que están sentados en pequeños petates, vírgulas de la palabra salen de sus bocas, tres de uno y dos del otro. Los otros dos personajes, contemplan el juego.

El número de casillas a recorrer es de 52 que representan los años del siglo mexica.

Una especie de fríjol grande con perforaciones, hacia las veces de dados para jugar el patolli y estos frijoles eran generalmente cinco, en honra a la deidad del juego “Cinco Flor”.

Se juega entre 2 ó 4 personas con 1, 2, 3,4 ó 5 semillas cada uno. Las semillas o fichas se adelantarán de acuerdo a los valores de los colorines y las posibles combinaciones…

Kuilichi chanakua

No se tienen datos precisos sobre el origen y la época en que fue  inventado, sin embargo, se cree que este juego es muy antiguo, pues se ha encontrado grabado en  lajas y rocas de la región P´urhépecha del Estado de Michoacán, incluso en el Códice Borgia, muestra un tablero en una de sus láminas.

Para iniciar cada jugador debe tener 4 fichas u objetos, pueden ser materiales naturales (hojas, flores, frutas, semillas, piedritas, palillos, etc.).

Implementos: Se emplean cuatro palitos con un valor cada uno y fichas cuantas sean necesarias. Los palillos son elaborados con otate rebajado por mitad o en su defecto de bambú o carrizo de 12 a 15 cm. de largo por 3 cm. de diámetro; se parten por la mitad a lo largo quedando cóncavos de una parte y lisos de la otra…

Please reload

Siguenos  a través de
  • Facebook Social Icon
bottom of page